PREUNIVERSITARIO
GRUPO: "D"
RESUMEN:
"LA TV Y LA EDUCACIÓN EN VALORES"
DOCENTE:
CENOVIA DEL CARMEN GALINDO PEREZ
ALUMANA :
MARÍA CANDELARIA RODRIGUEZ LOPEZ
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS. 15 DE OCTUBRE 2015
la TV y la educación en valores
Lamentablemente hoy en día se vive mucha violencia en las instituciones educativas ya sea por rechazos escolares u otra razón, gracias a ello se crea la necesidad de poder crear la educación con valores; Los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel
fundamental en la conformación de la ética ciudadana. La televisión, el cine e Internet
participan en la actualidad de una manera decisiva en la formación de la identidad
cultural de los niños y jóvenes en edad escolar. Una pedagogía de las imágenes y mensajes que
se emiten y comparten en estos medios, es fundamental para desarrollar la capacidad
crítica del alumnado, despertar su conciencia social y propiciar su formación cultural. La
educación en valores es un tema de actualidad de los conflictos que se producen
en la escuela, como los bajos rendimientos escolares, el desinterés del
alumnado por aprender, las actitudes violentas en las aulas, el acoso y
comportamiento mafioso de unos alumnos con otros. Nos preguntamos ¿qué es lo
que está pasando con nuestro sistema educativo? ¿En qué estamos fallando? Y
escuchamos que la respuesta está en la necesidad de educar en valores a la
población estudiantil. Unos creen
que el
problema está en la pérdida de autoridad en las escuelas, otros piensan que se
trata más bien de conseguir que la escuela se convierta en una institución
fundamental para la educación de los ciudadanos en los valores democráticos. A La escuela y el
entorno familiar en la formación en valores, sobre el cometido de las
disciplinas y el currículo en la educación y sobre qué significa educar en
valores y el papel que juegan los medios de comunicación de masas y
especialmente la televisión desde un punto de vista educativo. La escuela debe
contribuir a este cambio social, pero no se puede descargar todas las
responsabilidades en nuestras instituciones educativas, el proceso debe ser
global, toda la sociedad debe tener participación en las tareas educativas y es
con esta visión como debemos abordar la educación en valores. En este sentido
la televisión, como medio omnipresente, tiene una gran responsabilidad de cara
a la sociedad. Los valores dominantes en un colectivo están determinados por
las relaciones sociales que se establecen entre sus miembros: el modelo
económico, la política, la educación y la cultura, van a configurar una forma
de concebir el mundo, una conformación de la identidad personal y colectiva que
no es en absoluto casual ni natural.
2. La televisión y
valores democráticos
La televisión es el
universo de las imágenes, lo que percibimos en la pantalla nos construye como
seres humanos. Según Gubern (2000: 27), los valores que nos transmite son los
del hedonismo, la ludofilia, el escapismo, el consumismo y la meritocracia. La
televisión se ha convertido en un canguro gratuito a pesar de la deriva que
tienen los contenidos y su influencia sobre los menores, especialmente en lo
que se refiere a la pérdida o transformación de valores y la presencia de
discursos que pueden considerarse contrarios a la deseable convivencia en
igualdad y libertad.
3. Un
mundo feliz en la publicidad televisiva
El medio,
eminentemente publicitario, no se limita, como en principio se puede suponer, a
convencer a los ciudadanos de las bondades y calidad de los productos
comerciales para su promoción y venta o para que voten a este. Nos podríamos preguntar
si los modelos a imitar que presentan los anuncios publicitarios y los anhelos
de felicidad y deseos que generan pueden tener más peso en la conformación de
la conciencia e identidad de los jóvenes, que la acción educativa continuada de
las clases regladas a las que asisten diariamente. Si la respuesta fuera
afirmativa deberíamos plantearnos seriamente la necesidad de la enseñanza
crítica de los medios de comunicación en la escuela como factor fundamental
para una educación en valores. La adopción de criterios artísticos y claves estéticas en la
publicidad genera todo un mundo de nuevas sugerencias dignas de analizar desde
un punto de vista educativo.
4. Las
series de televisión y su influencia en los jóvenes
la capacidad de la televisión para la trasmisión de valores podríamos hablar de uno de los programas televisivos con más éxito en la actualidad, como son las series. Hay series para jóvenes, para amas de casa, para toda la familia, para trasnochadores, para sectores de la población conservadores y para sectores más progresistas, etc. Se trata de un fenómeno mediático que está cobrando un gran auge. Las que están dirigidas especialmente a los y las adolescentes, suelen cuidar la defensa de valores como la amistad, el compañerismo, el compromiso social, la defensa del medio ambiente, la importancia de una formación humanística basada en valores democráticos, etc. La gran mayoría de los y las jóvenes en nuestro país están enganchados a las series televisivas y podríamos asegurar, sin temor a equivocarnos, que influyen de manera importante en sus comportamientos, estilo de vida y hábitos de consumo.
la capacidad de la televisión para la trasmisión de valores podríamos hablar de uno de los programas televisivos con más éxito en la actualidad, como son las series. Hay series para jóvenes, para amas de casa, para toda la familia, para trasnochadores, para sectores de la población conservadores y para sectores más progresistas, etc. Se trata de un fenómeno mediático que está cobrando un gran auge. Las que están dirigidas especialmente a los y las adolescentes, suelen cuidar la defensa de valores como la amistad, el compañerismo, el compromiso social, la defensa del medio ambiente, la importancia de una formación humanística basada en valores democráticos, etc. La gran mayoría de los y las jóvenes en nuestro país están enganchados a las series televisivas y podríamos asegurar, sin temor a equivocarnos, que influyen de manera importante en sus comportamientos, estilo de vida y hábitos de consumo.
5.
Violencia y sexismo en televisión
Tendemos
a considerar a la televisión como un elemento para llenar el ocio y el tiempo
libre, como un entretenimiento sin
trascendencia en nuestras vidas. Pero nos hemos preguntado alguna vez que
quizás muchas de la actitudes que adoptan nuestros jóvenes están altamente
mediatizadas por lo que aprenden de la televisión. La violencia televisiva parece influir
especialmente en los niños y niñas en situaciones sociales, familiares y
personales predispuestos al desarrollo de comportamientos violentos. La
violencia es omnipresente en gran parte de los programas televisivos:
informativos, documentales, «telefilms» y «reality shows».
Bien realizado tu resumen.
ResponderEliminarEs un tema que está en discordia, debido a que la mayoría de las personas la televisión es un medio de entretenimiento. Ésto nos indica que, la percepción de la gente es que la televisión ejerce una influencia negativa y cuestiona la calidad de los contenidos que ella transmite.
Asimismo, saben que el contenido de los programas que consumen sus hijos influye negativamente en la construcción de valores éticos y morales. Sin embargo, queda pendiente el tema de asumir con conciencia la decisión de un cambio, orientado a hacer de la televisión un instrumento de educación que permita una convivencia de respeto, amabilidad, solidaridad, honestidad y buen trato hacia los demás.